Estas son las empresas más visionarias:
1 GOOGLE
La primera de todas es Google. Tal vez la mayor aportación al mundo corporativo del gigante de la busqueda por internet sea su estándar de recibir sólo ideas que destilen grandeza.
2 APPLE
La empresa que sigue es Apple, indudablemente un faro en el mundo contemporáneo de la innovación. Apenas en un año lanzaron tres productos que los han hecho alcanzar crecimientos de tres dígitos en sus ganancias.
3 FACEBOOK
Empresa fundada por un chico de 22 años, quien cambió la manera de socializar en el mundo moderno al abrir a cualquier cibernauta la red de interacciones en línea más amigable de todas.
4 GE
La fortaleza de esta empresa sigue siendo su capacidad de reinventarse. Ahora acaban de presentar su escáner HD CT que reduce a la mitad la exposición a la radiación, una nueva máquina de aviación para el mercado chino y el motor híbrido que baja las emisiones en 50%, evidencia de que su discurso ecológico, y en contra del cambio climático no son palabras vacías.
5 IDEO
Esta firma de diseño. Ideo se ha embarcado en proyectos desde luchar contra la obesidad infantil, la distribución de agua limpia en lugares apartados del tercer mundo.
6 NIKE
La última jugada maestra de Nike son las redes sociales, tanto en línea como en el mundo real. Nike está realmente borrando la línea entre la marca y la experiencia. Lo hace con su ya mundialmente famosa carrera de 10 kilómetros en nueve países de Latinoamérica.
7 NOKIA
La compañía finlandesa tiene el 37% del mercado de celulares en todo el mundo, y no por nada. Ofreciendo a cada mercado justo lo que requiere, ha construido un imperio que promete crecer aún más.
8 AMAZON
Amazon se ha vuelto a colocar como una de las compañías que mayormente están innovando en el mundo. Ha triplicado sus ventas desde 2002, hasta llegar a $13 mil millones de dólares. La clave ha sido ofrecer a sus clientes la posibilidad de comprar a través de su portal o fuera de él, en otras páginas.
9 NINTENDO
A estas alturas, ya todo mundo conoce la historia: después de que Sony y Microsoft sacaron de la jugada en 2001 al GameCube de Nintendo, con todo y su Mario Bros, el más pequeño de los tres competidores tuvo que buscar una nueva estrategia.
10 NEWS CORP.
Como si adquirir MySpace no hubiera cimentado a News Corp. como una de las empresas más importantes de la actualidad, Murdoch & Co. se puso la ambiciosa meta de ser neutral en emisiones de carbono para 2010, lanzó Fox Business Network.
Sina autor (2008).Las 20 empresas mas innovadoras. Revista Inversionista.Retrieved July 1,2006, from In4mex database.
miércoles, 29 de octubre de 2008
Brindarán más apoyo a empresas sociales
A partir del 2009, el Fonaes comenzará la “dispersión” de los 500 millones de pesos que les fueron asignados en el Programa para Impulsar el Crecimiento y el Empleo.
Beneficiarán a zonas marginales y polígonos de pobreza
A partir del 2009, el Fondo Nacional de Apoyo para las Empresas en Solidaridad (Fonaes) comenzará la “dispersión” de los 500 millones de pesos que les fueron asignados en el Programa para Impulsar el Crecimiento y el Empleo, a proyectos productivos de empresas sociales en diferentes estados de la República.
Con lo anterior, el Fonaes estimó dar seguimiento a 2,266 solicitudes de apoyo de empresarios dedicados a la producción de artesanías, textiles, calzado y dulces tradicionales, entre otros, para contribuir a mantener y generar aproximadamente 8,000 empleos.
(2008). Brindarán más apoyo a empresas sociales. Sin Autor. El Economista. México
Beneficiarán a zonas marginales y polígonos de pobreza
A partir del 2009, el Fondo Nacional de Apoyo para las Empresas en Solidaridad (Fonaes) comenzará la “dispersión” de los 500 millones de pesos que les fueron asignados en el Programa para Impulsar el Crecimiento y el Empleo, a proyectos productivos de empresas sociales en diferentes estados de la República.
Con lo anterior, el Fonaes estimó dar seguimiento a 2,266 solicitudes de apoyo de empresarios dedicados a la producción de artesanías, textiles, calzado y dulces tradicionales, entre otros, para contribuir a mantener y generar aproximadamente 8,000 empleos.
(2008). Brindarán más apoyo a empresas sociales. Sin Autor. El Economista. México
Etiquetas:
133872,
actividad 18,
Brindarán más apoyo a empresas sociales,
dispersión,
empleo,
empresas,
FONAES,
sociales
SE FORTALECE LA CORREDURÍA PÚBLICA EN MÉXICO
Como resultado de la creciente apertura comercial en México, la figura de corredor público constituye una alternativa que garantiza la seguridad jurídica como elemento indispensable para el desarrollo económico y con la reforma a la Ley Federal de Correduría Pública se avanza de manera significativa en el perfeccionamiento del sistema de dación de fe pública en el país. El decreto presidencial que reforma y adiciona diversos artículos de la Ley Federal de Correduría Pública, publicado hoy en el Diario Oficial de la Federación, clarifica la facultad de los corredores públicos para dar fe y certificar copias de los documentos de los comerciantes y de las sociedades mercantiles y para hacer constar bajo su fe todos los actos previstos en la Ley General de Sociedades Mercantiles, lo que dará mayor confianza y seguridad al creciente número de Con esa medida, la Secretaría de Economía se compromete en la continua habilitación de nuevos corredores públicos mediante estrictos procedimientos que aseguren la alta preparación y calidad moral de quienes ejerzan esta función, además de la supervisión estricta sobre su actuación en beneficio de los usuarios, empresarios y comerciantes, que demanden sus servicios.
(2006.)SE FORTALECE LA CORREDURÍA PÚBLICA EN MÉXICO. (Secretaría de Economía). México. Boletines de Prensa.
(2006.)SE FORTALECE LA CORREDURÍA PÚBLICA EN MÉXICO. (Secretaría de Economía). México. Boletines de Prensa.
¿Qué negocio pongo?
Título ¿QUÉ NEGOCIO PONGO?
Fecha Lunes, 1 de mayo de 2006
Publicación Inversionista
Autor Ángel Martí
Página Portada
Del total de negocios que se instalan en México, más de 15% fracasan ¡antes de un año! De hecho, en apenas nueve meses. ¿A qué se debe esto? Principalmente a dos factores: no haber escogido el negocio adecuado, o aplicar una estrategia equivocada desde un inicio.
En efecto, sin un plan efectivo de penetración de mercado, tendremos pocas probabilidades para expandir y desarrollar nuestra marca o concepto. Pero es aquí donde reside el secreto del éxito: en el concepto. Todo parte de una idea, toda gran empresa comenzó con un “foco” que se prendió en la cabeza de alguien, que seguramente estuvo guardando durante mucho tiempo, que luego compartió con otras personas que se entusiasmaron al ver que esa idea realmente “tenía alas”, y que luego decidieron llevar a cabo cueste lo que cueste, salvando los obstáculos que haya que salvar.
Las empresas que logran mantenerse en el mercado se caracterizan por estar administradas de manera formal, saber dónde están paradas y contar con métodos que les permiten tener claridad sobre sus metas y sobre la forma en que llegarán a ellas.
Los analistas económicos estiman que en los próximos tres años la economía nacional tendrá un crecimiento promedio anual de 3.8%. Esto, en principio, ya es una buena noticia para todas aquellas personas que pretenden iniciar una empresa en México, no importando el rubro ni la razón social. Pero ahora hay que analizar qué sectores serán los que tendrán mayores alzas.
El sector que mayor crecimiento observará en los próximos años es el de servicios, el cual, se prevé, crecerá en 2008 casi 0.5% más que el manufacturero. Las ramas que podrían tener el incremento más significativo en el siguiente lustro son las de alimentos y bebidas, productos de papel y cartón, sustancias químicas, metálicas básicas, maquinaria y equipo, comercio, transporte y telecomunicaciones y servicios financieros y de alquiler. Estás dos últimas crecerán en los próximos tres años entre 6.2 y 7.2% anualmente.
Martí,A.(2006).¿Qué negocio pongo?. Revista Inversionista.Retrieved May 1,2006, from In4mex database.
Fecha Lunes, 1 de mayo de 2006
Publicación Inversionista
Autor Ángel Martí
Página Portada
Del total de negocios que se instalan en México, más de 15% fracasan ¡antes de un año! De hecho, en apenas nueve meses. ¿A qué se debe esto? Principalmente a dos factores: no haber escogido el negocio adecuado, o aplicar una estrategia equivocada desde un inicio.
En efecto, sin un plan efectivo de penetración de mercado, tendremos pocas probabilidades para expandir y desarrollar nuestra marca o concepto. Pero es aquí donde reside el secreto del éxito: en el concepto. Todo parte de una idea, toda gran empresa comenzó con un “foco” que se prendió en la cabeza de alguien, que seguramente estuvo guardando durante mucho tiempo, que luego compartió con otras personas que se entusiasmaron al ver que esa idea realmente “tenía alas”, y que luego decidieron llevar a cabo cueste lo que cueste, salvando los obstáculos que haya que salvar.
Las empresas que logran mantenerse en el mercado se caracterizan por estar administradas de manera formal, saber dónde están paradas y contar con métodos que les permiten tener claridad sobre sus metas y sobre la forma en que llegarán a ellas.
Los analistas económicos estiman que en los próximos tres años la economía nacional tendrá un crecimiento promedio anual de 3.8%. Esto, en principio, ya es una buena noticia para todas aquellas personas que pretenden iniciar una empresa en México, no importando el rubro ni la razón social. Pero ahora hay que analizar qué sectores serán los que tendrán mayores alzas.
El sector que mayor crecimiento observará en los próximos años es el de servicios, el cual, se prevé, crecerá en 2008 casi 0.5% más que el manufacturero. Las ramas que podrían tener el incremento más significativo en el siguiente lustro son las de alimentos y bebidas, productos de papel y cartón, sustancias químicas, metálicas básicas, maquinaria y equipo, comercio, transporte y telecomunicaciones y servicios financieros y de alquiler. Estás dos últimas crecerán en los próximos tres años entre 6.2 y 7.2% anualmente.
Martí,A.(2006).¿Qué negocio pongo?. Revista Inversionista.Retrieved May 1,2006, from In4mex database.
Etiquetas:
137434,
actividad 18,
Ángel Martí,
como iniciar una pequeña empresa,
iniciar,
negocio
viernes, 17 de octubre de 2008
Oklahoma Commerce and Tourism Dept. aims to lure wind power companies.
En el estado de Oklahoma se ha iniciado una serie de propocisiones del los congresistas para tener un mejor aprovechamiento de la energía eólica, lo que afecta directamente a la forma de constitución de una empresa, ya que a diferencia de la electricidad, se tendría que establecer en el estatuto correspondiente a la empresa, diferentes tipos de inversiones para poder obtener la energía a través del aprovechamiento del vie
Shottenkirk, J. (2008) Journal Record Legislative Report (Oklahoma City, OK).
Shottenkirk, J. (2008) Journal Record Legislative Report (Oklahoma City, OK).
A Checklist for your Firms Compensation Concerns.
Las compensaciones que se tienen en una sociedad constituida entre socios, sus bajas debido a la economia de los Estados Unidos y aunado a lo anterior, se permite un amalisis comparado a las empresas mexicanas y de como afectará a las ganancias de éstas.
Lo recomendable es platicarlo con los socios, para que de esta manera se legue a la mejor solución de como obtener ganancias equitativas y no generar pérdidas.
Rose, J. (2008), A Checklist for your Firms Compensation Concerns., p. 1-3
Lo recomendable es platicarlo con los socios, para que de esta manera se legue a la mejor solución de como obtener ganancias equitativas y no generar pérdidas.
Rose, J. (2008), A Checklist for your Firms Compensation Concerns., p. 1-3
A virtual enterprise design method based on business process simulation
In order for a virtual enterprise (VE) to be successful, effective synchronisation of processes between the member enterprises is a major challenge. To overcome this challenge, it is important to select appropriate member enterprises at the establishment phase of a VE that can cope with the business goal and constraints. In this paper, we propose a simulation-based method to evaluate and select proper candidate enterprises from a repository. A broker enterprise after designing a business process provides corresponding business requirements (abstract) to the candidates in the repository, and those candidate enterprises that meet the business requirements respond to the broker. The broker enterprise then simulates the business process (global simulation) considering global performance of the VE, whose results become detailed requirements for the candidate enterprises. The participating enterprises adjust their business conditions using their local simulation to cope with the business constraints. If the candidate enterprise cannot cope with the business constraints, a new candidate is selected from the repository, and the business process is simulated again. This procedure continues until an appropriate candidate is identified, and a virtual enterprise is then established. To support the proposed VE design process, OMG's Model Driven Architecture and the web services technology are employed. Finally, the proposed methods are conceptually illustrated for an exemplary VE.
Kim, C., Son, Y., Kim, T., & Kim, K. (2008, October). A virtual enterprise design method based on business process simulation. International Journal of Computer Integrated Manufacturing, 21(7), 857-868. Retrieved October 17, 2008, doi:10.1080/09511920701813133
Kim, C., Son, Y., Kim, T., & Kim, K. (2008, October). A virtual enterprise design method based on business process simulation. International Journal of Computer Integrated Manufacturing, 21(7), 857-868. Retrieved October 17, 2008, doi:10.1080/09511920701813133
Enterprise risk management
The article reports on the globalization of enterprise risk management (ERM) and considers its implications for companies in East Asia. A global survey by the International Federation of Accountants revealed that about half of the respondents believed that adopting good practice in internal control and risk management would be important in the coming year. Senior managers suggested that ERM development was led by the company's board members. It is indicated that the ERM is attracting significant attention around the world.
Ng, A. (2008, May). ENTERPRISE RISK MANAGEMENT. Financial Management (14719185), Retrieved October 17, 2008, from Business Source Premier database.
Ng, A. (2008, May). ENTERPRISE RISK MANAGEMENT. Financial Management (14719185), Retrieved October 17, 2008, from Business Source Premier database.
Market Orientation and Internationalization in Small and Medium-Sized Enterprises
This article builds on studies from the literature on market orientation (MO) and internationalization to develop a model and a set of hypotheses regarding the relationships among MO, knowledge acquisition (KA), and market commitment (MC), and the direct and indirect effects of these variables on the performance of small and medium-sized enterprises (SMEs) in foreign markets. The model and its hypotheses are tested by means of an empirical study of a multi-industry sample of Spanish SMEs operating in foreign markets. The results, obtained by structural equation modeling, indicate that a direct positive relationship exists between MO and a strategy of internationalization, and that the effect of MO on performance in foreign markets is moderated by KA and MC.
Armario, J., Ruiz, D., & Armario, E. (2008, October). Market Orientation and Internationalization in Small and Medium-Sized Enterprises. Journal of Small Business Management, 46(4), 485-511. Retrieved October 17, 2008, doi:10.1111/j.1540-627X.2008.00253.x
Armario, J., Ruiz, D., & Armario, E. (2008, October). Market Orientation and Internationalization in Small and Medium-Sized Enterprises. Journal of Small Business Management, 46(4), 485-511. Retrieved October 17, 2008, doi:10.1111/j.1540-627X.2008.00253.x
Playroll Managers Letter: E-Verify Gets New Lease on Life
El artículo consiste en describir una nueva propuesta del gobierno de los Estados Unidos, denominada E-Verify, la que establece un método rápido y eficaz para los contratantes de empresas, negocios y demás para verificar electrónicamente la eleigibilidad de sus nuevos empleados.
Aspen Publishers (2008), Payroll Manager's Letter, Vol. 24 Issue 20, p1-2, 2p
Aspen Publishers (2008), Payroll Manager's Letter, Vol. 24 Issue 20, p1-2, 2p
viernes, 3 de octubre de 2008
Suscribirse a:
Entradas (Atom)